OBJETIVO:
Se trata de un proyecto que combina el objetivo pedagógico
con el musical, usando como herramienta principal un cuento basado en la mitología
de Cantabria. Titulado “La anjana que perdió la magia”, a través de él se
pretende mostrar a los niños, de 5
a 12 años de edad, las tradiciones cántabras que tienen
que ver con las creencias populares de los personajes mitológicos. El texto del
cuento está escrito especialmente para este proyecto por Pedro L. Madrazo, y en
él se narran las aventuras y vivencias del niño Nel acompañado de su fiel perra
mastín Luna al producirse su mágico encuentro con diversos personajes de la
mitología cántabra, estando ambientada toda la narración en escenarios naturales
de la geografía de Cantabria.
DESARROLLO:
El texto de “La anjana que perdió la magia” se escenificará
por medio de un narrador-actor, Alberto Sebastián, que dará vida al cuento,
mezclando su actuación con la interpretación de música en directo por el
Quinteto de viento Kunst. Una agrupación musical compuesta por los siguientes
instrumentos: clarinete, flauta, oboe, fagot y trompa. Para la ocasión se han
seleccionado fragmentos de algunas de las obras más representativas del
repertorio para quinteto clásico, con inclusión de algún tema de la música
tradicional cántabra, e incluyendo instrumentos que no pertenecen a este tipo
de agrupaciones como son el pitu montañés (requinto) y la trompa alpina,
enriqueciendo así el abanico sonoro de este fantástico quinteto. Concretamente para
este proyecto se han elegido fragmentos de obras del siglo XX. Así se incluye
“Antiche Danze Ungheresi” de Ferenc Farkas, “Trois Piéces Bréves” de Jacques
Ibert, “Kvintet” de Carl Nielsen y “Sechs Bagatellen” de György Ligeti.
 |
El 17 de marzo de 2017 se representará "La anjana que perdió la magia" en el colegio Cisneros (Santander), y el 5 de abril en el colegio Cuevas del Castillo (Vargas-Cantabria) |
CURRÍCULUM DE LAS PERSONAS QUE REALIZAN EL PROYECTO:
Alberto
Sebastián:
Comenzó en 1992
a trabajar en el mundo de los títeres y el teatro
infantil (“La Maleta
de Mariano”, de 1993 a
1998) y a contar cuentos, para todo tipo de públicos y en todo tipo de
espacios, desde aulas de educación infantil a pubs. También ha impartido
talleres, charlas y cursillos, y le doy vueltas a qué es eso de Animar a Leer.
En los últimos años se ha centrado en la narración oral y trabajo como actor
con compañías de teatro como “La Machina Teatro” o “Quasar teatro”, de Santander,
con las que he participado hasta la fecha en nueve espectáculos. También ha
publicado los libros infantiles: “La gaita que a todos hacía bailar”, publicado
en el año 1999, y “Capitán Calabrote”, publicado en el año 2002. Recientemente
ha estrenado un espectáculo de animación a la lectura llamado “Una cita muy
importante”, junto a César Bueno. Una obra en torno a cinco clásicos de la
literatura infantil y juvenil, a través de la magia y la narración.
Pedro
L. Madrazo:
Titulado en Empresariales por la Universidad de
Cantabria. Tras unos años desempeñando labores de profesor en la enseñanza
privada universitaria, accedió al puesto de gerente de la Asociación para la Defensa de los Intereses
de Cantabria (ADIC) en el año 2004. Un trabajo en el que se ha encargado de
organizar todas sus actividades culturales y sociales, con el objetivo
principal de fomentar la identidad cántabra entre la sociedad. Así, en su
dilatada trayectoria, se ha especializado en la gestión y planificación de
multitud de festivales culturales, charlas y debates, campañas sociales,
edición de libros, etc. Es autor de los libros: “Cantabria: tradiciones y
leyendas ilustradas”, publicado en el año 2015, y “Genios de la cultura seducidos
por Cantabria”, publicado en el año 2016. Igualmente, ha sido coordinador del
libro “Cantabria. Nuevas evidencias arqueológicas”, publicado en el año 2016.
Quinteto
clásico de viento Kunst:
Los componentes del quinteto son músicos de reconocido
prestigio de Cantabria, y nace a raíz de la inquietud musical de sus miembros
hacia la música de cámara proyectando en sus interpretaciones la esencia sonora
y tímbrica de este tipo de formaciones.
Componentes
del Quinteto Kunst:
Juan
Carlos Sanmartín Rubio:
Empieza
sus estudios trompísticos de la mano de su padre Simón Sanmartín, reconocido
trompetista y pedagogo. Termina sus estudios superiores en el Conservatorio
Superior del Liceu de Barcelona con el profesor Frantisek Supin. Perfeccionó
estudios en España y diversos países europeos de la mano de grandes maestros
trompistas; Hermann Baumann, Jasper de Wall, Luis Morató, Frøydis Ree Wekre,
Arkady Shilkloper…
Ya como
profesional ha sido primer trompa de la Orquesta Nacional
de Moldavia, Orquesta Filarmónica de Catalunya, Orquesta de Cámara de L'
Empordà, Orquesta Camerata Mediterránea y de la Banda Provincial
de Zaragoza. Como trompa tutti ha trabajado en la Orquesta del Teatro del
Liceu y Orquesta Sinfónica de Aragón. Actualmente es trompa de la Banda Municipal de
Santander.
Como
pedagogo ha sido profesor del conservatorio Profesional de Sabiñánigo,
conservatorio Profesional J.R. Santa María de Zaragoza y actualmente es
profesor del conservatorio profesional Ataúlfo Argenta de Santander, siendo
invitado habitualmente como profesor en Master Class para trompa en España y
Portugal.
Son
varios los compositores que le han dedicado obras o se han inspirado en él para
sus composiciones, a destacar “Canta el Poeta” de Luis Fraga, “Les Visages de la Lune” de Antonio Noguera,
“Fractal de Sibila” de Francisco García y “Sonata for Horn and Piano” de Arshak
Andriasov.
Susana
Navarro Gonzalo:
Natural de Magallón (Zaragoza), comienza sus estudios
musicales en la especialidad de Clarinete en la escuela de música dicha localidad,
trasladándose al Conservatorio Superior de Música de Zaragoza acabando con las
mas altas calificaciones. Ha recibido clases de numerosos maestros como Emilio
Ferrando Peris, Juan Sapiña, Miguel Espejo Pla, Jose Luis Estellés, Jean Marc
Volta, Bertram Egger, Roy Jowitt, Juan Esteban Romero, Albert Gumi, Enrique
Perez Piquer, Carles Riera, entre otros.
Ha formado parte de numerosos grupos camerísticos como Trío
Claps, Cuarteto de clarinetes Arghul asi como en el ensemble de clarinetes del
Conservatorio de Zaragoza... En el plano Bandístico y orquestal ha sido
integrante de la Banda
Sinfónica de Aragón, Wind Orchestra Zaragoza, Orquesta
Sinfónica del Conservatorio Superior de Zaragoza, Orquesta Polifónica Miguel
Fleta, Orquesta Citta di Roma y en numerosas ocasiones ha colaborado con la Orquesta de Radio
Televisión Española con maestro como Adrian Leaper, Enrique Garcia Asensio,
Antoni Ros Marbá, Michael Gütler...
Ha impartido clases en varias escuelas de música y
Conservatorios. Actualmente es Clarinete Solista de la Banda Municipal de
Santander y miembro de la Banda
se la Sociedad
Artístico Musical de Magallón.
Pablo Ventosa Puras:
Nace en Palencia donde inicia sus estudios de flauta
travesera que finaliza en el Real Conservatorio Superior de Madrid con las
máximas calificaciones. Forma parte de varias agrupaciones orquestales y camerísticas
que le han llevado a dar conciertos por toda la geografía española así como por
el extranjero (Israel, Bélgica, Portugal o recientemente Japón).
Desde 2011 es profesor de flauta travesera y música de
cámara en el Conservatorio Ataúlfo Argenta de Santander, y forma dúo junto a la
pianista Laura Garmendia.
José Miguel Barona
Oliver:
Ganador
del X concurso nacional de jóvenes intérpretes “Ciutat de Xàtiva” y premio
extraordinario de fin de carrera por el Conservatorio Superior “Maestro
Rodrigo” de Valencia, José Miguel Barona es actualmente profesor de fagot en el
conservatorio profesional de Torrelavega. Durante su formación ha sido becado
por el IVM para realizar el curso para postgraduados del CSMA y por la UNIA para cursar el master en
interpretación orquestal de la fundación Baremboin, también ha recibido
masterclases de prestigios profesores como Enrique Abargues, Higinio Arrué,
Gustavo Núñez entre otros.
En la
actualidad compagina su vertiente pedagógica con la interpretativa participando
activamente en ciclos de conciertos y colaborando con orquestas, bandas y
grupos de música de cámara del panorama nacional.
Isabel López Sáiz:
Inicia su aprendizaje musical en el conservatorio municipal
Ataúlfo Argenta de Santander, donde
rápidamente descubre su interés y atracción por la música y por su especialidad
instrumental: el oboe.
Después de completar sus estudios de la mano del maestro
David Tejero, y haber sido becada por la Fundación Botín,
perfecciona su formación en el centro
superior de música del País Vasco “musikene” obteniendo las más altas
calificaciones. Allí recibe el legado de músicos como el eminente oboísta Juan
Manuel G. Lumbreras, que ejercerán una influencia clave en su evolución
artística. Ha recibido asimismo clases
de Thomas Indermühle, Christian Wetzel y Manuel Angulo.
Actualmente su labor profesional engloba la docencia y una
amplia actividad concertística. Recientemente ha estado
colaborando con la
Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS), Kissar Ensemble, Orquesta Bilbao Philharmonia, Joven
Orquesta de Leioa, Orquesta de Laredo…
Ha compartido escenario con artistas tan prestigiosos como
Joaquín Achúcarro, Enrique García Asensio, “El Consorcio”, Ara Malikian, Pilar
Jurado, Kepa Junkera, Pablo González, Ramón
Tebar, Pavel Kogan…
A lo largo de su trayectoria ha participado en proyectos muy
diversos que abarcan música para cine, música para danza (ballets), zarzuela,
música sinfónica, misas, réquiem, ópera, música pop, boleros, etc,
En el ámbito de la música de cámara, con el conjunto Clarino
Consort ha realizado conciertos con gran aceptación por parte del público en
España y en Bélgica.
Ha colaborado durante más de diez años con la Joven Orquesta de
Leioa bajo la dirección de Margarita Lorenzo de Reizábal, formación con la que
ha participado en la grabación del programa de televisión de contenido musical
para jóvenes “el conciertazo”, así como en la grabación del disco “kantika
sacra”. Asimismo ha participado en el estreno en España de obras de distintos
compositores contemporáneos como Jackson Berckey, Karl Jenkins o Arantza
Lorenzo.
Desde el año 2014 es profesora en el conservatorio y escuela
de música de Leioa.
Desde el año 2008 forma parte de la plantilla de la Banda Municipal de
Música de Torrelavega.