sábado, 3 de septiembre de 2022

LIBRO: "El sullar del misterio. Novela inspirada en sucesos extraños ocurridos en Cantabria, aparecidos en la prensa (1886-1936), vinculados con brujas, duendes y saludadores"

Autor: Pedro L. Madrazo

Edita: Los Cántabros

Fecha de publicación: Septiembre 2022

Número de páginas: 232

Precio: 18 €

 

Quizá lo ecos del contenido de este libro te devuelvan, amigo lector, algunos miedos que creías olvidados en lo profundo de tu mente. Y es que, ya se sabe, no creas de forma obsesiva en apariciones, ni en duendes, ni en brujas; poco más o menos, a veces los sucesos misteriosos que se cuentan como tal son tan engañosos como algunos relatos que podrás leer en esta novela ambientada en el viejo Santander. O, para ser más justo, tienes entre tus manos una compilación de extrañas historias, que fueron publicadas en diferentes periódicos de Cantabria a lo largo del periodo comprendido entre 1886 y 1936, donde el tono del texto, las ambientaciones tétricas y la presencia de seres sobrenaturales o vinculados con la hechicería nos remiten, sin duda, a los tópicos del misterio.

La narración recogida en las apasionantes páginas de este libro tiene como protagonista a Urbano San Emeterio Abascal. Un redactor de ironía fina hábilmente manejada en su labor de reportero, durante los últimos años del siglo XIX y primeras décadas del XX, en el periódico El Cantábrico, y anteriormente en La Atalaya. Un periodista acostumbrado a mirar a los ojos al misterio, por cuanto se sentía cautivado por él. Su pasión por los asuntos vinculados con las brujas, los duendes, las videntes y los saludadores le llevará a investigar acerca de lo desconocido y a plasmarlo en vigorosos artículos de prensa sobre temas relacionados con sucesos extraordinarios ocurridos en Cantabria a lo largo de esa época. 

ÍNDICE DEL LIBRO:

Algo así como una semblanza de Urbano.

Una jornada vivida entre un revólver y un fonógrafo.

La bruja de la calle San José.

Un paseo por el cementerio de San Fernando.

El caso de la lumia pitonisa.

Viviendo entre escurridizos duendes y fingidos fantasmas.

Un breve compendio de apuntes sobre las brujas en tierras cántabras.

El asesinato de la bruja de Sobarzo; un suceso que conmocionó a Urbano.

Noticias sobre brujas: entre el miedo y la broma.

El mal de ojo.

La maldición del mal de ojo, provocó un viaje a Liébana.

Los pintorescos saludadores: unos embaucadores que ejercían de curanderos.

Misteriosos saludadores en tierras cántabras.

Y por sorpresa, una conferencia sobre antiguos mitos montañeses.

Una joven de Boo de Piélagos perseguida por seres misteriosos. ¿Un fenómeno inexplicable?

APÉNDICE. El fantasma del castillo de San Vicente de la Barquera.


domingo, 27 de marzo de 2022

Estudio preliminar en el libro: "Pos veréis... y otros relatos del Valle de Cabuérniga (1894-1934)"


El libro "Pos veréis... y otros relatos del Valle de Cabuérniga (1894-1934)" de Delfín Fernández y González (1871-1955) consta de tres partes precedidas de un bien documentado estudio preliminar a cargo de Pedro L .Madrazo. 

En la primera se ofrece una reedición actualizada de "Pos veréis…" que vio la luz en Barcelona allá por el año 1899; en la segunda aparecen trece relatos, todos rescatados de los viejos periódicos y revistas en los que el autor colaboró durante largos años, y que nunca fueron dados a conocer al público en formato libro. En la última parte se reproduce uno de sus relatos largos "La fragua de Vejo", publicada de la prestigiosa revista Blanco y Negro en el verano de 1901.


Presentación en mayo de 2021 del libro "Pos veréis... y otros relatos del Valle de Cabuérniga (1894-1934)" del escritor cabuérnigo Delfín Fernández y González en el Ecomuseo de Valle (Cabuérniga).


Artículo para la revista LOS CÁNTABROS: "BRUJAS Y SALUDADORES EN TIERRAS CÁNTABRAS"


Un extenso artículo de 28 páginas para el número de la revista cultural Los Cántabros publicado en octubre de 2021. 





martes, 7 de enero de 2020

LIBRO: "¡Manjúa! Un relato sobre las antiguas creencias de los marineros cántabros"

Autor: Pedro L. Madrazo

Edita: Los Cántabros

Fecha de publicación: Enero 2020

Número de páginas:144

Precio: 12,50 €

 

 

 

El relato contenido en este libro está ambientado en la villa de Laredo durante los días previos a la inauguración del anhelado puente de Treto, en la primavera de 1905, y a lo largo de la festiva jornada de su estreno. Un pueblo pescador, en donde se vivía antaño de, y para, la pesca.
La narración recogida en estas apasionantes páginas está inspirada en anti­guas leyendas, arcaicas supersticiones, viejos mitos y creencias devotas de las sencillas gentes del mar Cantábrico. Una población compuesta por curtidos mari­neros, avezados pescadores y resignadas mujeres. Una pintoresca mezcolanza de clase humilde, pero dotada de grandes habilidades y alma noble, que por lo general avieja­ban pronto.
Gentes del mar siempre rodeadas de grandes peligros, siempre luchando a vida o muerte intentando dominar la fe­rocidad del mar, y en todo momento sufriendo las inclemencias de la tornadiza naturaleza. Para atenuar ese miedo, los pejinos de antaño cohabitaban de forma cotidiana con las supersticiones y las creencias más vetustas y, además, acudían con devoción a la invocación divina, los votos, las promesas y las plegarias pidiendo la protección celestial. 
La obra va acompañada de una colección de ilustraciones, poco conocidas, de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX que tienen como motivo central a esa pintoresca mezcolanza de clase humilde que componía la antigua población marinera del Cantábrico. 

ÍNDICE DEL LIBRO:

Capítulo-1.- Añoranzas del mar Cantábrico.
Capítulo-2.- Remembranzas marineras de antaño.
Capítulo-3.- Un mundo mágico de creencias y supersticiones marineras.
Capítulo-4.- Antiguas leyendas al asubiu del cabildo de los pescadores.
Capítulo-5.- A faenar, entre el monstruo marino, la galerna y la manjúa.
Capítulo-6.- La festiva inauguración del puente de Treto.
Vocabulario


lunes, 18 de marzo de 2019

LIBRO: "Imaginando Cantabria. La mirada de los grandes ilustradores y dibujantes (1870-1936)"

Autor: Pedro L. Madrazo

Edita: Los Cántabros

Fecha de publicación: marzo 2019

Número de páginas: 250

Precio: 20 €


Este libro indaga en la obra artística y biográfica de un nutrido grupo de virtuosos artistas gráficos —la mayoría cántabros, incluyendo, además, un puñado de afamados autores foráneos— que vivieron su momento de mayor apogeo creativo a finales del siglo XIX y principios del XX. Su inteligencia visual plasmó en una amplia colección de dibujos e ilustraciones el alma cántabra. Unas creaciones fundamentadas en la inspiración que irradia Cantabria, a través de las estampas de su folklore, de su arquitectura, de los bellos paisajes de sus valles, de los apartados rincones de su abrupta costa o la vitalidad de los puertos de su litoral. Habitualmente cristalizadas en periódicos, revistas, libros y carteles, y que han dado visibilidad y difusión a Cantabria. Igualmente, la edición relaciona todo este itinerario artístico con el contexto social, político y económico de cada época.
El escritor José Mª de Pereda, máximo representante del costumbrismo literario en Cantabria de finales del siglo XIX, acompañó algunas de sus obras con ilustraciones. Aquello supuso el germen del llamado costumbrismo iconográfico montañés. Destacando la obra de prestigiosos ilustradores, como Apeles Mestres o Mariano Pedrero. Sin obviar los dibujos de Isidro Gil. Ligados a esta corriente literaria estaba un grupo de dibujantes como Ramiro de Santa Cruz, Fernando Pérez del Camino y Victoriano Polanco.
El impulso que alcanzó la prensa ilustrada, durante las postrimerías del siglo XIX y comienzos del XX, las convirtieron en una boyante industria que empleaba a numerosos dibujantes y caricaturistas. La caricatura se convirtió en un oficio y un arte muy apreciado. Caricaturistas y dibujantes cántabros, pioneros en los albores del siglo XX, fueron Julio Cortiguera y «Areuger».
A partir del siglo XX, tras la renovación estética de la caricatura, que llevó a los dibujantes a adoptar las vanguardias europeas, ésta alcanzó gran arraigo en España. Como consecuencia en Cantabria salieron un grupo de ingeniosos dibujantes, encabezados por Alfredo Felices, Leopoldo Huidobro, Laureano Miranda y Arturo Pacheco. A la vez otros dibujantes y pintores cántabros se vieron obligados a emigrar para ampliar su formación. Este fue el camino de Ricardo Bernardo, Tomás Gutiérrez Larraya o César Abín. El libro también incluye referencias a la carrera artística de Juan J. Cobo Barquera. Durante la segunda década del siglo XX aparecieron un grupo de dibujantes cántabros con una prolífica obra publicada. Destacaron Francisco Rivero Gil, Ángel López Padilla y José Simón Cabarga «Apeles».



ÍNDICE DEL LIBRO:

Capítulo-1.- Apuntes de inicio sobre las artes plásticas: ilustradores y dibujantes plasmando Cantabria (1870-1936).

Capítulo-2.- La visión nostálgica y romántica de Cantabria a través de los dibujantes de inspiración literaria de finales del siglo XIX: Victoriano Polanco, Fernando Pérez del Camino y Ramiro de Santa Cruz.

ANEXO I.- Álbum ilustrado La Montaña (1889): ilustraciones de Victoriano Polanco y Fernando Pérez del Camino.

Capítulo-3.- La perspectiva decimonónica sobre Cantabria de los dibujantes foráneos y de las publicaciones impresas de ámbito nacional: Mariano Pedrero, Apeles Mestres, Isidro Gil y Ramón Cilla.

ANEXO II.- Cantos de la Montaña (1901): Selección de ilustraciones de Mariano Pedrero.

Capítulo-4.- Caricaturistas y dibujantes cántabros pioneros de una nueva era: Julio Cortiguera y Gerardo Fernández de la Reguera "Areuger".

Capítulo-5.- Artistas plásticos multidisciplinarios, su faceta como dibujantes y caricaturistas; César Abín, Tomás Gutiérrez Larraya, Ricardo Bernardo y Juan José Cobo Barquera.

Capítulo-6.- El influjo de la renovada caricatura de principios del siglo XX en los dibujantes cántabros: Alfredo Felices, Leopoldo Huidobro, Laureano Miranda y Arturo Pacheco.

Capítulo-7.- Ilustradores y dibujantes cántabros con prolífica obra gráfica: Francisco Rivero Gil, Ángel López Padilla y José Simón Cabarga "Apeles".


 

Artículo publicado en El Diario Montañés el 4 de abril de 2019 sobre el libro "Imaginando Cantabria"

 
  

miércoles, 3 de enero de 2018

Artículos para la revista LOS CÁNTABROS

El número de otoño de la revista Los Cántabros, que ha salido publicada en diciembre de 2017, incluye dos artículos de Pedro L. Madrazo. Dos temáticas diferentes, pero muy interesantes: "La magosta, una tradición muy viva en Cantabria" y "La huella de Federico García Lorca en el Santander Republicano".

Portada de la revista Los Cántabros (otoño 2017 - Nº14). +Información: www.loscantabros.com


RESUMEN ARTÍCULO REVISTA LOS CÁNTABROS: “LA HUELLA DE FEDERICO GARCÍA LORCA EN EL SANTANDER REPUBLICANO”.



En 1931 se instauró la Segunda República en España, un acontecimiento que motivó la marcha del rey Alfonso XIII al exilio. Tras las elecciones generales celebradas durante ese año, el presidente provisional pasó a ser Manuel Azaña. Durante su mandato, nombró ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes a Fernando de los Ríos, quien a su vez eligió al brillante poeta Federico García Lorca, adscrito a la llamada Generación del 27, como codirector de la compañía estatal de teatro La Barraca.

En marzo de 1932, el ya popular poeta granadino, junto con el secretario de la Unión Federal de Estudiantes Hispanos, Eduardo Ugarte, asumieron la organización del teatro universitario de La Barraca. Precisamente, durante ese año de 1932, el Gobierno de la República convirtió a Santander en la sede de la recién estrenada Universidad Internacional de Verano. Se eligió como sede el recinto santanderino del palacio de La Magdalena, iniciándose allí las actividades docentes en el verano de 1933.

Adaptada una camioneta para el transporte de materiales y actores, y subvencionados por el Gobierno republicano, el equipo humano que componía La Barraca em­pezó su andadura por los pueblos y ciudades de España. Estaba previsto que durante el verano de 1932 la troupe de cómicos actuase en la localidad cántabra de Santillana del Mar. Lamentablemente, hubo de suspenderse las representaciones por motivos meteorológicos. Tras esa primera intentona fallida de mostrar en la geografía cántabra las obras de los autores clásicos del Siglo de Oro, la vinculación de Lorca y del teatro universitario de La Barraca con Cantabria tuvo lugar de manera efectiva, dentro de las actividades programadas, en el Palacio de La Magdalena de Santander, por la Universidad Internacional de la República, durante los veranos de 1933 a 1935.

La faceta más recordada de Lorca en Santander es como director de teatro, aunque siempre tuvo tiempo para el ocio y el disfrute por diversas localidades cántabras como Ampuero, Somo o Tudanca. Fue habitual verle, durante sus estancias santanderinas, paseando por la calle principal del Muelle y sentado de tertulia en las terrazas de los cafés.



RESUMEN ARTÍCULO REVISTA LOS CÁNTABROS: “LA MAGOSTA, UNA TRADICIÓN MUY VIVA EN CANTABRIA...”.



El ábrego, también conocido como el viento de las castañas, arranca las hojas de los corpulentos castaños que hunden sus raíces en tierras cántabras, y suelen ser los recolectores naturales de los frutos del majestuoso árbol. Con la llegada del mes de octubre vamos a «apañar castañas», a pie de la castañera, recogiéndolas habitualmente en el suelo sueltas o envueltas en su erizo pinchudo, llamado popularmente en Cantabria: orizu, horcinu o burizu.

Dentro del catálogo de los árboles singulares de Cantabria, destacan una serie de emblemáticos castaños. Desde los que habitan en tierras lebaniegas, como el imponente «La Narezona», situado en Ojedo, el gigantesco «El Bisonte», en Pesaguero, o el par de impresionantes castaños que tienen sus raíces en Pollayo, Vega de Liébana. También el valle de Cabuérniga es rico en estos árboles, destacando la castañera de Terán. Otros ejemplares singulares se sitúan en las localidades de Selaya, Medio Cudeyo y Arnuero.

La magosta cántabra es una tradición ancestral cuya raíz se pierde en la lejanía de los tiempos. Un rito sencillo donde los protagonistas son el castaño y su fruto, la castaña. Una celebración de carácter social, donde los mozos del pueblo asaban las deliciosas castañas al calor del fuego de una buena lumbre alimentada por la hojarasca desprendida del propio castaño, o con un buen acopio de escajos secos, hierbajos, rozo, leña o carbón. El ceremonial más tradicional de la magosta en Cantabria solía tener su liturgia en un amplio prau, e incluye diversas supersticiones populares, todo ello en un ambiente festivo donde la música estaba siempre presente.

Actualmente la magosta es una tradición que se comparte en todos los rincones del valle de Buelna.


 

viernes, 13 de octubre de 2017

LIBRO: "Oficios artesanales tradicionales en Cantabria"



Autor: Pedro L. Madrazo

Prólogo: Amparo López Ortiz
(Directora del Museo Etnográfico de Cantabria)

Edita: Asociación Cultural Etnocant

Colabora: Ayuntamiento de Colindres y 
Escuela de Folclore de Colindres

Fecha publicación: Octubre 2017

Número de páginas: 220

Precio: 15 €

Cantabria ha contado a lo largo de su historia con abundantes bosques, minas de hierro y cuantiosos yacimientos de piedras calizas y areniscas. De esta riqueza natural se han obtenido las materias primas necesarias que han permitido la proliferación en el territorio cántabro de actividades artesanales que, por su repercusión económica y cultural, han supuesto una verdadera dedicación profesional por parte de quienes las han ejecutado. Unos artesanos anónimos, habitualmente, diseminados por toda la geografía cántabra durante siglos, y que han sido una parte importante del soporte económico de las familias. Donde ellos, junto a sus objetos creados, forman parte del patrimonio etnográfico cántabro.

El libro incluye una cuidadosa selección representativa de los oficios artesanales tradicionales en Cantabria, en los que el uso de materias primas como la madera, la piedra y el hierro han sido fundamentales para su desarrollo. Además, la obra incorpora la alfarería y la cerámica popular, y la transformación textil destinada básicamente al autoconsumo.

Los cuidados textos del libro, que incluye llamativas imágenes, ofrecen al lector un amplio recorrido por ocupaciones tan diversas como los carpinteros de ribera y maestros remolares, ebanistas y carpinteros, albarqueros, serrones, cesteros, cuevaneros, canteros, ferrones, herreros, rejeros, campaneros, alfareros, hilanderas y tejedores.

ÍNDICE DEL LIBRO:


Prólogo.
Capítulo-1: Introducción al patrimonio etnográfico: los bienes muebles.

Capítulo-2: Un acercamiento a la artesanía tradicional en Cantabria.

Capítulo-3: Artesanos de la madera

Capítulo-4: Carpinteros de ribera y maestros remolares.

Capítulo-5: Ebanistas y carpinteros.

Capítulo-6: Albarqueros.

Capítulo-7: Serrones.

Capítulo-8: Cesteros.

Capítulo-9: Cuevaneros.

Capítulo-10: Artesanos de la piedra.

Capítulo-11: Canteros y la jerga de la pantoja.

Capítulo-12: La artesanía del metal.

Capítulo-13: Ferrones.

Capítulo-14: Herreros y rejeros.

Capítulo-15: Campaneros.

Capítulo-16: Alfareros.

Capítulo-17: Hilanderas y tejedores.

Capítulo-18: Bibliografía.

Presentación del libro "Oficios artesanales tradicionales en Cantabria" en el programa "Cosucas de Cantabria", en OID Radio, con Patricia Prida, Antonio Gutiérrez (Etnocant) y Marcu Robles.

 Escuchar

 

Artículo publicado en el periódico digital eldiario.es Cantabria sobre el libro "Oficios artesanales tradicionales en Cantabria"

Artículo en la revista Los Cántabros (nº14 - otoño 2017) sobre el libro "Oficios artesanales tradicionales en Cantabria
Reportaje del periodista Fernando Martínez publicado en el periódico gratuito “Mi Periódico” sobre el libro “Oficios artesanales tradicionales en Cantabria” (Enero 2018)  LEER REPORTAJE

Entrevista en El Diario Montañés (18 Febrero 2018) sobre el libro “Oficios artesanales tradicionales en Cantabria” LEER ENTREVISTA

lunes, 20 de marzo de 2017

REPRESENTACIÓN DEL CUENTO MUSICAL: "La anjana que perdió la magia"

El viernes, 17 de marzo, se puso en escena en el Colegio Cisneros de Santander el cuento musical "La anjana que perdió la magia". Durante 40 minutos más de 150 alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria han disfrutado de la narración sobre la mitología de Cantabria de Alberto Sebastián junto a la música intrepretada por el Quinteto de Viento Kunst. Para la ocasión se han seleccionado fragmentos de algunas de las obras más representativas del repertorio para quinteto clásico, con inclusión de algún tema de la música tradicional cántabra, e incluyendo instrumentos que no pertenecen a este tipo de agrupaciones como son el rabel y la trompa alpina. 



Se trata de un proyecto que combina el objetivo pedagógico con el musical, usando como herramienta principal un cuento basado en la mitología de Cantabria. Titulado “La anjana que perdió la magia”, a través de él se pretende mostrar a los niños, de 5 a 12 años de edad, las tradiciones cántabras que tienen que ver con las creencias populares de los personajes mitológicos. El texto del cuento está escrito especialmente para este proyecto por Pedro L. Madrazo, y en él se narran las aventuras y vivencias del niño Nel acompañado de su fiel perra mastín Luna al producirse su mágico encuentro con diversos personajes de la mitología cántabra, estando ambientada toda la narración en escenarios naturales de la geografía de Cantabria.






miércoles, 1 de marzo de 2017

PROGRAMA DE RADIO: Las marzas en Cantabria

Pelayo López y Pedro L. Madrazo hablan en Teiba FM Radio sobre diversos aspectos de la tradición de los cantos de marzas en Cantabria. Desde su origen, sus rituales, las vestimentas, el caso concreto de los marzantes del valle de Soba... (Duración: 14 minutos)


viernes, 23 de diciembre de 2016

LIBRO: "Cantabria: tradiciones y leyendas ilustradas"

Autor: Pedro L. Madrazo

Ilustraciones: Sara Temiño 

Prólogo: Alberto M. Beivide

Edita: Los Cántabros, Quálea y ADIC

Fecha publicación: Diciembre 2015

Número de páginas: 74

Tamaño: 24x22 cm (tapa dura)

Precio: 16,50 €

COMPRAR


La obra está orientada para todos los públicos, y pretende ser un ejercicio de reivindicación de aquel material olvidado y arrinconado de las costumbres, ritos y leyendas trasmitidos de forma oral por las gentes de los distintos valles y comarcas de Cantabria. El maravilloso mundo imaginativo del niño Manuel Llano queda plasmado en el presente libro a través de una recopilación de antiguas tradiciones y mágicas leyendas de Cantabria. Todas ellas contribuyeron a que las palabras, expresadas en los futuros textos del adulto convertido en escritor, tuvieran un valor melancólico y soñador, pues se inspiraron en historias fantásticas escuchadas en las hilas, en las brañas, junto a las llamas de las magostas, en las hogueras de la noche de San Juan, en las sobremesas de las marzas...
La obra, pensada para todos los públicos, está narrada mediante un texto ameno y bien documentado, complementado con abundantes ilustraciones que otorgan un mayor poder de evocación sobre esta selección de mitos y costumbres populares que componen gran parte del acervo cultural y el folklore de Cantabria.

 


Índice del libro:

Prólogo
El reino de la fantasía del niño Manuel Llano
LEYENDAS:
La leyenda de Santo Toribio
El hombre pez, una historia de leyenda
El origen de la cascada del río Asón
La leyenda del mojón en litigio y el gallo
La leyenda de Doña Urraca
La leyenda de la ermita de Irías
Las brujas
La cueva encantada
La ojáncana y el valiente pastor
Las ijanas traviesas
El origen de Santa María de Lebeña
La cueva de la mora
Criaturas monstruosas y traviesas...
TRADICIONES:
Las mascaradas.
Oficios artesanales tradicionales
La magosta y la deshoja
La marzas
Las hilas y la maya
La vida marinera y la actividad pesquera
Las romerías
La noche de San Juan y las enramadas amorosas
Juegos tradicionales
La variada arquitectura tradicional
La vida rural: actividad ganadera y agrícola
Recuerdos de costumbres ancestrales
Vocabulario cántabro
Bibliografía


Prólogo e ilustración de Alberto M. Beivide
Entrevista de Gema Matanzas a Pedro L. Madrazo en Radio Santoña. (05/01/2016)